Entrevista a Pedro Ángel Palou en el Hay Festival Querétaro 2022

Por Carmen Rioja

La reciente publicación del premiado escritor mexicano Pedro Ángel Palou, no es solamente una novela histórica sino una cartografía para exploradores que deseen adentrarse en la mítica Ciudad de México y su historia desde los tiempos de la Conquista de la Gran Tenochtitlán hasta el gran sismo de 1985. Palou es autor de cuarenta libros, entre los que destacan Amores enormes (Premio Jorge Ibargüengoitia), Con la muerte en los puños (Premio Xavier Villaurrutia), sus novelas sobre personajes históricos como Porfirio Díaz en Pobre Patria mía; Pancho Villa en No me dejen morir así; o Lázaro Cárdenas en Tierra Roja; así como las novelas Morelos: Morir es nada y Cuauhtémoc: La defensa del Quinto Sol, se consideran imprescindibles en el nuevo corpus de la novela histórica mexicana. Palou estudió literatura y lingüística, es Doctor honoris causa por varias universidades de América Latina, es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán y profesor en la Universidad de Tufts, Estados Unidos, donde reside desde hace varios años. 

El eje de la narración en esta obra es la Gran Ciudad de Tenochtitlán, su caída, y cómo tras ser derrotada y destruida se ha vuelto a levantar de entre las ruinas innumerables veces. Conoceremos tanto la voz ruda de Hernán Cortés el conquistador, como las voces unidas de un México que se levanta después del terremoto que en 1985 dejó destruida media ciudad. La ciudad que es a un tiempo muchas ciudades, barrios y culturas en una sola, ha visto pasar a través de siglos a héroes, familias y genealogías enteras, que la han reconstruido. 

De la mano de cuatro familias principales que emergen de la ficción para ser nuestros guías, Palou nos lleva lúcidamente capítulo tras capítulo por parajes y escenas en que se vive la historia y se discuten los ideales de la futura democracia. 

El autor, Pedro Ángel Palou, quien además es uno de los brillantes integrantes de la Generación del Crack, junto con Jorge Volpi e Ignacio Padilla, entre los más destacados, concedió una entrevista en exclusiva para Atención San Miguel en el marco del festival internacional Hay Querétaro 2022.

C.R: Maestro Pedro Ángel Palou, su más reciente novela histórica es quizás la primera en abarcar un periodo tan extenso y además cuatro genealogías de familias representativas, debió haber sido un reto muy grande ¿cuánto tiempo le tomó esta investigación sin precedentes para buscar en archivos y leer a las fuentes?

P.A.P: Sí, Carmen, fueron cuatro años y medio, además muy difíciles porque no era solo recopilar información, sino imaginarte con esa información escenas lo más apegadas a la realidad por un lado y ficticias por el otro. No tenía esa camisa de fuerza de las otras novelas históricas donde, como decía Marguerite Yourcenar para sus Memorias de Adriano que la vida de esa persona que estás novelando ya está cifrada, ya murió. Aquí te tienes que inventar las genealogías, hacer mapas muy grandes donde dice cuándo muere quién, cuándo nace la hija de quién, que en realidad era la prima, etc. Si bien me gustan las sagas, hacer una saga de cuatro familias era una locura.

(Pedro nos cuenta de inmigraciones como la siria, de las familias de indios originarios que vieron a sus padres derrotados, cuenta la historia de mestizos, esclavos, mulatos y de otros entre las muchas castas en que los regentes se vanagloriaron para clasificar y censar a la población urbana. Las historias que nadie ha contado. Así nos acerca a las familias Cuautle, Santoveña, Landero y Sefamí).

C.R: ¿Qué podríamos adelantar a nuestros lectores Expats de otros lugares del mundo y Norteamericanos que viven en México, qué podrán encontrar en este libro?

P.A.P: En primer lugar, que van a encontrar una guía de la Ciudad de México, para propios y extraños. Es una guía que siempre pueden llevar bajo el brazo para conocer de la mano de sus personajes lugares como la Alameda o el Bosque de Chapultepec, los barrios y mercados como La Merced donde acontecen los encuentros más importantes.

Además de esto, a los extranjeros decirles que se van a encontrar a sí mismos en México, reflejados en otros que como ellos decidieron venir como grandes exploradores de México. Hay un capítulo dedicado a la vista de Alexander Von Humboldt para realizar meticulosos inventarios de flora y fauna, así como descripciones y mapas hidrográficos y geológicos, con descripciones asombrosas del paisaje. 

México, La Novela es una guía de paseo por sus plazas y mercados, callejones, palacios y vecindades, algunos que sobrevivieron desde los tiempos del Emperador Moctezuma a pesar de todas las catástrofes y son testigos de los eventos más significativos. Desde el despojo de templos y palacios después de la conquista, pasando por la lucha de independencia y la fundación del primer Imperio, luego la revolución y la construcción de un modelo de Nación. En sus páginas encontraremos a Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Francisco Villa.

En la última pregunta quise saber sobre la perspectiva literaria de la Ciudad de México. 

C.R: Como poeta, ¿qué ha significado para ti escribir esta gran obra?

P.A.P: No solo se trataba de hacer un homenaje a la ciudad sino también a quienes han contado a la ciudad a lo largo de los siglos. Tienes una doble responsabilidad, la responsabilidad de trazar un mapa literario de la tradición literaria, a veces sin temor al palimpsesto, sin temor a decir “Aquí estoy” jugando a que estoy escribiendo como Payno, o estoy jugando a impersonar a los cronistas tradicionales, incluso a Cervantes y Salazar y sus diálogos. Pero yo pongo a un indígena a contar la historia.

Veremos entre líneas cómo a pesar de que ha sido destruida y devastada una y otra vez por intereses políticos y económicos, la ciudad de México ha sabido levantarse de las ruinas gracias al ahínco y la inventiva de sus habitantes. Es la gran ciudad infinita y eterna, una historia de refugiados, de migrantes, de soñadores, transformadores. Al fin un mestizaje plural a través de los siglos.

La novela de Palou se acerca a la historia de México con rigor académico, pero también integrando una visión poética y literaria que es imprescindible para comprender a una ciudad que es las voces de muchos grandes autores, como en el capítulo donde leemos fragmentos de las cartas de Sigüenza y Góngora, los poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, o un fragmento del poema de Octavio Paz, “Hablo de la Ciudad”: […como una galaxia,/ la ciudad que nos sueña a todos…]. 

@carmen.rioja