¡Recorre la sierra verde poblana y prueba el exquisito café poblano!
El popular grano se introdujo a nuestras tierras para su producción desde 1795, convirtiéndose muy pronto en un cultivo de gran trascendencia desde un punto de vista no solo económico sino cultural y ecológico, al grado de que ahora ocupa el onceavo lugar como productor a nivel mundial.
Son 12 estados mexicanos los que gracias a su clima y suelo pueden cosechar el grano cafetalero, conformados por Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro y Tabasco. Además, destaca la denominación de origen de Chiapas, Veracruz y recientemente la de Oaxaca, designación que se le otorga a un producto con ciertas características únicas o calidad especial que lo individualizan entre los productos de su misma especie.
Algunos de los lugares más representativos donde se obtiene el café en Puebla son los siguientes:
Cuetzalan
El Pueblo Mágico de Cuetzalan es un encantador destino que cuenta con zona arqueológica, hermosas construcciones y, por supuesto, fincas cafetaleras. La más conocida es Reserva Azul, lugar con posibilidades de hospedaje, visitas guiadas y una cata del grano que se produce en el lugar. ¡Aprovecha el viaje para conocer las cascadas cercanas y apoya al comercio local comprando un grano para llevar a casa!
Xicotepec
Otro de los hermosos Pueblos Mágicos de Puebla rodeado de sierra y cafetales es Xicotepec. Incorporado al programa federal en el año 2012, aquí se asentaron distintas etnias indígenas como los olmecas, otomíes, totonacos, huastecos y nahuas, quienes dejaron gran impacto cultural y su misticismo prevalece hasta el día de hoy entre sus pobladores.
Para recordar su herencia cafetalera, en la plaza se instaló la escultura “Bonanza” manos de café, que muestra la tradición de esta bebida en la región. A unos kilómetros inmersa en las montañas verdes conocerás la Finca los Pinos, lugar donde podrás conocer todo sobre su producción, cultivo y obviamente deleitar al paladar con una buena taza del resultado final.
Tlatlauquitepec
Conocido de forma coloquial como el “Jardín de la Sierra Norte” y que su vocablo en náhuatl significa “cerro que colorea”, Tlatlauquitepec es otro de los pintorescos Pueblos Mágicos poblanos que tiene en su historia una gran herencia cafetalera orgánica. Especialmente en la localidad de Mazatepec se puede gozar del aroma y sabor del grano que se cultiva en la región verde.
Chignahuapan
¡En Chignahuapan no solo se crean las bellas esferas que colgamos cada diciembre en los árboles navideños, también hay haciendas cafetaleras! En un espacio de templos, bellezas naturales y el escenario donde se realiza la Feria Nacional del Árbol y la Esfera en Chignahuapan, aquí podrás gozar de los paisajes con una taza de café en mano cosechado en los verdes valles de los alrededores.
Pahuatlán
La entrada al Totonacapan, una región milenaria que también comprende Veracruz donde se gestó y floreció la cultura totonaca, es reconocida por las tierras fértiles y el excelente clima para cultivar algunos frutos y granos como el café. Además de ser el hogar del papel amate en Puebla, en los alrededores se pueden visitar haciendas cafetaleras que te van a enamorar por su cálida bienvenida. ¡A combatir el frío de la sierra y las montañas con una buena taza de café!
Cada uno de estos pueblos y entidades tiene su encanto especial, y puede ser una ruta para disfrutar en todo un fin de semana. ¡Enamórate de los rincones de Puebla y recorre un camino de historia, sabor y tradición!
Fuente: Gobierno Federal, Secretaría de Turismo